Fases y características del Funeral Ortodoxo
Uno de los valores fundamentales de Funeraria Irún es ofrecer un servicio funerario excelente adaptado a cada situación, creencia y situación. Bajo esta premisa, hemos implementado un nuevo servicio a nuestro extenso catálogo de servicios: el Funeral Ortodoxo.
Orígenes y diferencias del Funeral Ortodoxo
La iglesia ortodoxa es una confesión cristiana cuya antigüedad se remonta a la época de los doce apóstoles, a través de una sucesión apostólica que no ha sido interrumpida.
La visión ortodoxa de la iglesia se centra en la resurrección de Jesús. De esta manera, la vida y la muerte son parte de un mismo proceso, entendiendo la muerte como un paso para llegar a un estado superior de existencia.
Es por esto que todo el rito funerario desde antes del fallecimiento están completamente ligados a la resurrección como eje de la fe católica ortodoxa, pudiendo también haber diferencias dependiendo del país y de la cultura. En este sentido, centrarse en la resurrección y no en el juicio es la característica principal que la diferencia de un funeral de la iglesia católica.


El primer paso es la preparación
El ritual funerario ortodoxo no comienza en el propio funeral. En el caso de que se sepa que la persona va a morir de una forma esperada, se llama al cura para que el enfermo realice su última confesión y reciba una última comunión. Luego se rezan salmos o se lee el evangelio al oído, pues se considera que es el último sentido que se pierde antes de morir.
Una vez que la persona ha fallecido, se prepara el cuerpo para el velatorio. Según la iglesia ortodoxa rusa, se debe lavar el cuerpo con agua bendita mientras se leen salmos y luego vestirle de blanco con ropa que no haya sido acabada, pues se considera que esta será terminada en el otro mundo.
Como ya hemos comentado anteriormente, según la geografía o la cultura estos pasos pueden ser diferentes.
La familia deja en el centro del pecho del difunto un icono de Jesús y se cubre el cuerpo con un manto blanco.
Después se realiza un responso en el lugar donde la persona falleció, ya que se considera que le ayudará a pasar hacia el otro lado.
El velatorio y la ceremonia
Una vez en la iglesia o en el velatorio, la ceremonia empieza con la incensación del lugar, los fieles, el féretro, el altar y los iconos; se considera que el incienso produce una conexión con Dios.
Después comienzan las oraciones por el difunto y sus familiares. En estas oraciones se acompañan de un coro, que responde a las oraciones del sacerdote. Se rezan poemas y salmos de diferentes santos, ayudando al espíritu del difunto para que alcance la salvación.
Casi al final del rito fúnebre, el sacerdote reza cerca del difunto como si fuese este quien le habla a su familia despidiéndose. Antes de acabar, se reza por última vez pidiendo la absolución de los pecados de la persona, y se bendice el féretro.

El entierro: último paso del funeral ortodoxo
El féretro puede ser llevado al cementerio bien en la carroza o a hombros de los familiares. Delante del cortejo fúnebre va el sacerdote, detrás el féretro, después la familia y al final, el resto de acompañantes.
Una vez llegado al lugar del entierro, el cura bendice la sepultura y se procede a una pequeña ceremonia. Después, la familia se coloca a la salida del cementerio para recibir el pésame.
Una vez acabado el entierro, los invitados regresan a la iglesia a compartir café amargo. Se trata de una taza de café pequeña que se bebe rápido, se levanta la taza en modo de brindis y se dice en árabe “que descanse en Dios” . En el caso de los rusos, este pequeño acto también se hace con vodka.
Después del entierro la familia se retira de la iglesia y va a casa del difunto, donde hacen una gran comida en su honor. A diferencia de la connotación triste que suele haber en todo el proceso de un funeral católico, esta comida marca la diferencia en su objetivo: es una celebración en su honor más que un momento de tristeza. Una forma positiva de recordar al ser querido.
Fuente: Entre piedras y cipreses
Cómo dar el pésame por WhatsApp
Las nuevas tecnologías han cambiado la forma en la que nos comunicamos con los demás, eso es innegable. Sin embargo, en nuestro ámbito, pueden surgir varias dudas por la delicadeza del momento:
¿Es correcto dar el pésame por WhatsApp? ¿Tiene ventajas frente a llamadas o visitas?
¿En qué contextos es una mejor alternativa dar el pésame por WhatsApp?
Hoy en día, es habitual ver a personas anunciando el fallecimiento de un familiar o ser querido a través de sus redes sociales para, o bien utilizarlo como una vía de exteriorización de emociones, o bien para dar la noticia de forma general y así evitar la repetición de la noticia constantemente.
En casos como este, cuando no tengamos una relación excesivamente cercana con esa persona, utilizar WhatsApp (o en su defecto, la misma red social desde donde lo comunica) es una buena alternativa para enviar un mensaje breve y conciso de ánimo y cariño.
Por el lado contrario, si la persona afectada sí es cercana y no podemos asistir al funeral (por trabajo, por vivir en el extranjero o por otros compromisos), una de las fórmulas más adecuadas para dar el pésame es preguntarle directamente cómo prefiere comunicarse contigo, es decir, preguntarle si le parece bien recibir tu llamada o si prefiere una comunicación escrita por WhatsApp. Esto es importante a tener en cuenta, dado que, en muchas ocasiones, podemos expresarnos mejor de forma escrita que por el habla, especialmente las nuevas generaciones que están más acostumbradas a este tipo de comunicación.

Cómo dar el pésame por WhatsApp
Para saber cómo dar el pésame por WhatsApp debemos tener en cuenta sobre todo el tipo de relación que tenemos con el receptor del mensaje, así como tener en cuenta cómo es su personalidad. Habrá personas que, por su forma de ser, prefieran evitar el teléfono y recibir un apoyo más físico y tangible.
Como hemos comentado anteriormente, escribir una frase por WhatsApp puede ser una aproximación para saber cómo prefiere recibir el apoyo la persona afectada (llamada, de forma escrita, acudir personalmente…). Además, hay en cuenta que dicha persona estará recibiendo muchos estímulos a la vez en un poco margen de tiempo, por lo que preguntarle por cuándo prefiere, por ejemplo, recibir una llamada, siempre es un acierto.
¿Cuáles son las ventajas de dar el pésame por WhatsApp?
Aunque a priori pueda parecer que algo tan importante como dar el pésame no deba hacerse por WhatsApp por los siguientes motivos:
- Puedes parecer una persona fría o poco empática.
- Puedes parecer poco comprometido o dar a entender que la situación no es tan importante para ti.
Lo cierto es que tiene ciertas ventajas y beneficios (explicados en el listado gráfico de iconos).
Ante todo, es crucial resaltar la importancia de no subir nada a redes sociales antes de que la familia haya anunciado el fallecimiento oficialmente. Es fundamental respetar los tiempos y la privacidad que decida tener la familia.

Elección del tiempo
La persona puede elegir en qué momento puede leer el mensaje, y esto es de vital importancia en esos momentos.

Intimidad
Respetas la intimidad y necesidades de la persona en un momento en el que quizá no quiera hablar con nadie.

Mensaje duradero
La persona afectada puede acudir a tu mensaje una y otra vez en momentos de debilidad. Es un mensaje "permanente".

Elementos gráficos
En ocasiones, una imagen dicen más que mil palabras. Puedes elegir el formato en el que enviarle tu mensaje.
Ejemplos prácticos y propuesta de frases
A continuación, dejamos a disposición de todos y todas un listado de frases por WhatsApp o Redes Sociales que pueden utilizarse para dar el pésame.
- Te escribo por aquí porque sé que es un momento extremadamente doloroso y complicado y no quiero agobiarte. Pero quiero que sepas que estoy aquí para ti.
- No hay palabras para describir lo mucho que siento tu pérdida.
- Lo siento mucho, te acompaño en el sentimiento.
- Siento muchísimo lo ocurrido, si necesitas que te llame o si puedo hacer algo para hacerte sentir algo mejor, por favor, dímelo.
Obviamente, esto solo son algunos ejemplos, y dependiendo de la relación que tengas con la persona a la que le envíes el mensaje, puedes personalizarlo en mayor o menor medida.
Conclusiones principales
Para concluir el artículo, queremos hacer hincapié en que, pese a todo lo explicado, lo más importante es que la persona sienta tu apoyo y tu cariño en un momento tan doloroso. A veces, el canal, no es tan importante si conseguimos transmitir esto de forma adecuada.
Si necesitas más información, te recomendamos visitar nuestro apartado de artículos, donde escribimos, entre otras cosas, sobre cómo sobrellevar la muerte de un ser querido.
Estas son las diferencias clave entre Tanatopraxia y Tanatoestética
Existe cierta confusión entre los términos Tanatopraxia y Tanatoestética, y no es para menos. Estas prácticas que se remontan a civilizaciones antiguas tienen diferencias sutiles pero significativas. En este artículo queremos esclarecer cuáles son las diferencias principales entre ambas.
¿Qué es la Tanatopraxia? ¿Cuál es su origen?
La Tanatopraxia es la disciplina que reúne el conjunto de técnicas dedicadas a la higienización, conservación, embalsamiento, restauración, reconstrucción y cuidado estético del cadáver.
Las labores que lleva a cabo un tanatopractor pasa por la limpieza y desinfección del cuerpo de cara a eliminar las bacterias que aceleran las fases de autolisis, la tanatoquimia y la putrefacción. También debe extraer tejidos, prótesis, marcapasos y otros dispositivos que puedan contaminar el cadáver.
Una de sus tareas más complicadas es la de restaurar e incluso reconstruir el cadáver para disimular y ocultar posibles secuelas visibles de accidentes y enfermedades. El tanatopractor puede tener que dar puntos de sutura, ocultar cicatrices y/o recomponer partes del cuerpo.
La palabra proviene del griego: thanatos = muerte y praxia = práctica.
Estas prácticas pueden sorprendernos, pero debemos recordar que algunas técnicas como el embalsamiento ya se practicaban en civilizaciones tan antiguas como la egipcia. De hecho, ya hablamos en el artículo dedicado al origen del ataúd que muchos de los ritos y hábitos relacionados con la muerte se remontan a siglos pasados y se mantienen hasta nuestros días.
En el método egipcio más común se extraían diferentes partes del cuerpo. La cabeza del chacal Duamutef contenía el estómago, la cabeza humana Imset el hígado, la cabeza de mono Hapy los pulmones y la cabeza de halcón Qebeh-Snewef los intestinos. Tras extraer también el cabrero, se cubría el cuerpo con natrón (un tipo de sal especial para este proceso) y se vendaba el cuerpo con lino para aplicar después grasas vegetales y aceites. aromáticos para ralentizar la descomposición del cuerpo y para evitar olores extremadamente fuertes.

¿Y cuáles son las tareas principales de la Tanatoestética?
La Tanatoestética, como indica su nombre, se dedica exclusivamente a la parte estética de la conservación del fallecido.
Para ello, hay una serie de tareas realizadas por los responsables que podrían agruparse en seis bloques diferentes.

Cosmetología

Peluquería

Higienización

Vestuario

Maquillaje

Hidratación
Entonces, ¿En qué se diferencian Tanatopraxia y Tanatoestética?
Cuando las prácticas realizadas se centran en el cuidado estético del cadáver, y estas prácticas cosméticas son temporales, lo llamamos Tanatoestética.
Pero si por distintas circunstancias se requiere de prácticas más permanentes en el cadáver, incluso con procesos quirúrgicos como la extracción de prótesis o una restauración, reconstrucción o embalsamiento, entonces hablamos de Tanatopraxia.
Por tanto, la diferencia principal no solo son los procedimientos llevados en sí, si no la temporalidad de estos.
El objetivo principal de ambas técnicas es realizar un trabajo que permita un acercamiento a la conservación más digna y real del fallecido para ofrecer una imagen más natural del difunto en vida, sin cambiar rasgos o apariencia, solo mejorándola.
Por último, recalcar que los procesos se realizan de acuerdo con las normas regidas por sanidad mortuoria, respetando siempre en forma y tiempo las leyes y los diferentes ritos religiosos y culturales.
Fuentes: Emagister y Tanatorpraxiaformacion
Funeraria Irún: Balance 2022. ¡Así ha sido nuestro primer año!
En Funeraria Irún sabemos mejor que nadie lo rápido que pasa el tiempo. Parece mentira que hace ya más de un año, concretamente el viernes 25 de septiembre de 2021, se abrieran las puertas de la nueva Funeraria Irún, el Tanatorio y Crematorio Araso. Nuestras instalaciones se abrieron al público y todos nuestros servicios se pusieron en funcionamiento, ubicándonos en el polígono industrial Araso de Irún, Guipúzcoa. Medios de comunicación como El Diario Vasco, Esquelas.es o Elfunerariodigital se hicieron eco de la noticia de nuestra apertura.
Ahora, despedimos el 2022 compartiendo una valoración del año y, sobre todo, agradeciendo a todas las personas que han confiado en nosotros a lo largo de estos meses y que han depositado su confianza en nosotros en momentos tan difíciles.
Una gran percepción del público
Uno de los hitos de nuestro primer año es, sin duda, la tan positiva percepción del público. Sabemos que las reseñas no muestran a todas las personas a las que hemos ofrecido nuestros servicios y apoyo, pero sí que refleja la excelencia de nuestro trato y servicio. Y no lo decimos nosotros, lo dicen ellos y ellas:
La amplia oferta de servicios y nuestras instalaciones punteras ha sido lo más valorado
La variedad de nuestros servicios se ha adecuado perfectamente a las nuevas tendencias que muestran un amplio abanico de creencias. En Funeraria Irún no solo respetamos todas ellas, sino que además hemos habilitado nuestras instalaciones amplias y modernas, así como nuestros servicios de asesoramiento, para poder atender a todas las inquietudes y necesidades.
Ejemplo de ello es que este año hemos añadido la incineración astral y el funeral civil a nuestra cartera de servicios.
Funeraria Irún: Balance 2022. La atención también a nuestra presencia online, otro de los puntos clave.
Sabemos que las nuevas tecnologías avanzan rápido y que son una vía de comunicación imprescindibles hoy en día. Por ello, cuidamos cada detalle no solo de nuestras instalaciones, sino también de nuestros canales y herramientas multimedia.
Ejemplo de ello es nuestro apartado de esquelas disponible en nuestra web. Esta sección cuenta además con un buscador en formato lista así como un calendario con filtros por días, meses o palabras clave. Esto sirve para hacer una búsqueda rápida y eficaz de las esquelas pasadas.
Además, es posible enviar las condolencias a través de un formulario personalizado en cada esquela a través de email. La familia recibirá éstas en formato impreso.
Esto, sumado al artículo mensual publicado cada mes desde nuestro lanzamiento en nuestro blog con información de gran valor para nuestros usuarios (como por ejemplo nuestro último artículo: ¿Cómo Sobrellevar El Duelo En Navidad y Las Fiestas De Diciembre?), hacen que nuestra web haya sido un rotundo éxito.
Desde febrero hasta diciembre de 2022, nuestras páginas han sido vistas más de 1.14 millones de veces:
Con todo esto, ¡nuevamente damos las gracias y deseamos a todos y todas unas felices fiestas y próspero año nuevo!
Atentamente,
Equipo Funeraria Irún


¿Cómo Sobrellevar El Duelo En Navidad y Las Fiestas De Diciembre?
Saber cómo sobrellevar el duelo en navidad y en las fiestas de diciembre no es tarea fácil. El duelo por la pérdida de un ser querido es algo difícil en cualquier momento. Sin embargo, el mes de diciembre suele ser especialmente complicado por las festividades navideñas y las tradiciones arraigadas a esta época del año. Precisamente son éstos contextos de reuniones familiares y fiestas las que pueden abrir heridas complejas de sobrellevar.
Por este motivo, hemos considerado oportuno abordar este tema desde un prisma más positivo: diciembre y las navidades pueden ser una oportunidad perfecta para compartir con amigos y familia momentos felices que construyan nuevos recuerdos.
Éstas son algunas de las recomendaciones prácticas para saber cómo sobrellevar el duelo en navidad
1. Identificar y aceptar cómo nos sentimos es un paso importante
Claramente, cada persona gestiona el duelo a su modo. Esta afirmación parece sencilla pero es importante tenerla clara, dado que el abanico de sentimientos puede ser amplísimo: estar desganado y triste por las fechas, sentir apatía por la situación, no tener ganas de celebrar las navidades, querer evitar los sentimientos de tristeza, llorar constantemente… Sea como sea, lo importante es reconocer cómo nos sentimos y aceptar estos sentimientos. Diciembre es un mes que puede ser doloroso por ser un recordatorio de que alguien ya no está con nosotros. Estas emociones irregulares e intensas son provocadas por los recuerdos en los que dicha persona especial sí estaba, por ello, es importante ser paciente con las emociones y tomarse un tiempo para aceptar que efectivamente, las fiestas navideñas no volverán a ser como antes.
Aceptar esto ayudará a manejar las expectativas. Existen varias herramientas y acciones que pueden ayudar en este proceso, como planificar actividades nuevas, especialmente el primer año luego de la pérdida. Otra recomendación es barajar la posibilidad de reunirse en un sitio distinto para las comidas y cenas en familia, e incluso cambiar el menú y atreverse con algo diferente. Otras actividades como el voluntariado, ir a casa de amigos, ir al teatro o viajar pueden ser otras alternativas.
2. Recurrir a familiares y amigos cercanos que sean un espacio seguro
Si el ambiente familiar es complicado y no es un espacio de seguridad y comfort para ti, es importante acudir a personas que sí lo sean para poder hablar de tus sentimientos y emociones si así lo necesitas. Ser sincero sobre tus necesidades éste año es imprescindible para que sepan cómo poder ayudarte y puedas sentirte apoyado.
Por supuesto, el apoyo profesional de un psicólogo o un terapeuta es importantísimo y una opción a tener en cuenta.
En ocasiones, la expectativa es peor que las fiestas como tal. Puedes organizar actividades reconfortantes en las semanas previas, para acumular alguna expectativa favorable en vez de acumular angustia por el dolor que podrían generar los festejos. Podría ser más fácil con actividades nuevas, pero las tradiciones familiares también podrían ser adecuados. Rodearse de positivismo sano puede ayudar mucho.
3. Buscar nuevas tradiciones, otra de las herramientas para saber cómo sobrellevar el duelo en navidad
Afrontar las navidades puede ser algo abrumador y doloroso.
Si el simple hecho de pensarlo te resulta extremadamente difícil, puedes posponer ciertos compromisos sociales. Un claro ejemplo es que podrías optar por minimizar la decoración de tu casa y tomarte un respiro en ciertas obligaciones de fin de año como, por ejemplo, enviar tarjetas o las reuniones más difíciles que no suponen un espacio de bienestar.
A su vez, puedes buscar actividades (como las que hemos mencionado anteriormente) para estas navidades. Si ésta es tu alternativa, es recomendable hablar con tus familiares y amigos sobre estos nuevos hábitos y tradiciones que se desean realizar.
Recuerda, la comunicación es importantísima para que sepan cómo te sientes y para que sepan cuál es la mejor forma de apoyarte, no lo des por hecho.
De esta forma, no te sentirás obligado y presionado a participar en actividades o rituales para los que aún no te sientas preparado.
4. Reconocer a quienes han fallecido
Si se está atravesando por una etapa de duelo por la pérdida de alguien muy cercano, puede ayudar emocionalmente el llevarle adelante un ritual navideño en memoria del fallecido.
Algunas cosas que pueden hacerse son: encender velas, hablar de la persona, comprar juguetes o libros para donarles a los niños en su nombre, plantar un árbol, preparar una tarjeta o escribir una carta, mostrar fotos o poner algún objeto de su propiedad entre la decoración navideña.
Resumen y conclusiones principales
La navidad y el año nuevo son fechas señaladas que tradicionalmente reúne a amigos y familia con alegría y entusiasmo. Sin embargo, para quienes han sufrido la pérdida reciente de un ser querido, son momentos muy complicados que conllevan a la tristeza y estrés adicional.
No hay una forma correcta o incorrecta de celebrar las fiestas navideñas después de perder a un ser querido.
Sin embargo, esconder o evitar los sentimientos que nos generan estas situaciones no es recomendable. No se trata de vivir estos momentos tan significativos como si nada hubiera pasado, hay que permitirse sentir y llorar si así se desea. En este período, es importante encontrar el apoyo de tus seres queridos y tomarse las cosas con tranquilidad, planificando lo que se quiere hacer durante estas festividades sin ponerte ninguna exigencia o expectativa.
Si necesitas más consejos como éste, te invitamos a visitar nuestro blog lleno de artículos tan útiles e interesantes como éste. ¡Felices fiestas!
El Origen de Halloween: ¿Conoces Su Historia?
El origen de Halloween y sus inicios están ligados a la celebración del día de Todos los Santos, pero sus raíces se remontan en festividades celtas como el Samhain, que celebraba el fin de la cosecha, el recuerdo de los familiares difuntos y el mundo de los espíritus, o al Mundus Patet, en Roma. En este artículo queremos explicar de dónde viene esta festividad siempre tan relacionada con la muerte.
Actualmente, cuando pensamos en Halloween, nos vienen a la cabeza los colores negro, naranja y morado, calabazas, murciélagos, vampiros, brujas, esqueletos… y el famoso «truco o trato». Gracias a la industria de masas norteamericana y todos los productos de entretenimiento (películas, series, animaciones, publicidad…) y los productos relacionados con la temática, tenemos un visionario y concepto de la festividad muy claros; y se ha convertido en una celebración cada vez más internacional. Halloween mezcla el recuerdo a los difuntos y el consumo de frutos de otoño (como la mítica calabaza), típicos de las celebraciones de estas épocas, con otras prácticas “modernas” como los disfraces y la veneración por monstruos como Drácula o Frankenstein, que el cine han acabado convirtiendo en un fenómeno global.
La palabra procede de la expresión “All Hallow Eve” (víspera de Todos los Santos) y su origen está muy relacionado con esta tradición cristiana, pero también con creencias paganas celtas y romanas que celebraban el fin de la cosecha y el recuerdo de los familiares difuntos: el samhain y el mundus patet.
"Samhain", la milenaria fiesta celta, es uno de los orígenes de Halloween
El equinoccio de otoño históricamente siempre ha supuesto un cambio decisivo en el hemisferio norte: en el progresivo paso del verano al otoño, comienza un cambio climático evidente en temperaturas y vientos y la naturaliza brinda sus últimos frutos y alimentos antes de sumirse en la oscuridad y frío del invierno-otoño. Un proceso estacional natural por todos conocido.
Este proceso se reflejaba en el mundo celta en el samhain, una festividad de origen druídico celebrada entre el crepúsculo del 31 de octubre y el del 1 de noviembre y que señalaba el inicio del invierno y el año nuevo. Durante este período, los celtas aplazaban su trabajo cotidiano y «las leyes de la naturaleza quedaban en suspenso»; los humanos podían visitar el mundo de los muertos y los difuntos podían recorrer la tierra, los demonios se manifestaban y las hadas revoloteaban. En el umbral de las casas depositaban viandas para ofrecerlas a los malos espíritus, de ahí podría proceder el “truco o trato” de Halloween, la costumbre infantil de recorrer los hogares pidiendo dulces.

Neopagano celebrando el Samhain - Wikipedia

Los diversos autores romanos ofrecen indicaciones contradictorias sobre la ubicación del Mundus Cereris, pero por sus características se suele identificar como el edificio de ladrillo también conocido como "Umbilicus urbis" (el ombligo de la ciudad), situado en el foro romano.
"Mundus Patet", el día de difuntos romano, es otro de los orígenes de Halloween
La expresión mundus patet significa “mundo abierto” y se refiere al Mundus Cereris, una de las construcciones más antiguas de Roma, que marcaba el centro exacto de la ciudad y el punto de conexión entre el mundo de los vivos y el de los muertos, por lo que su entrada permanecía sellada y solo se abría en tres ocasiones al año: el 24 de agosto, el 5 de octubre y el 8 de noviembre, cuando las almas difuntas volvían a la tierra.
En el mundo de ultratumba romano existían espíritus malvados que guardan razonables parecidos con el imaginario desarrollado en Halloween. Las fuentes escritas hablan por ejemplo de los larvae, espíritus “que se alimentan de la vida de los mortales” y los maniae, seres que tenían el aspecto de “horribles esqueletos que encienden la locura en los vivos”.
El día de todos los santos
La fiesta de Todos los Santos tiene su origen en la creencia de la Iglesia primitiva que los mártires merecían un día en que se recordara su sacrificio, lo que llevó al papa Bonifacio IV a establecer en el siglo VII un día para la conmemoración de todos los mártires del cristianismo el 13 de mayo. Un siglo más tarde, el papa Gregorio III extendió esta celebración a todos los Santos de la Iglesia católica y la trasladó a su fecha actual, el 1 de noviembre.
El cambio de la fecha no fue algo casual. Parece evidente que la elección de trasladar la festividad al 1 de noviembre estaría relacionada con el intento de suplantar las fiestas paganas de los difuntos anteriormente mencionadas: el samhain celta o el mundus patet romano, en cuyos territorios la Iglesia se había extendido adaptando sus ritos a las creencias anteriores. Así, alrededor del 1 de noviembre aparecieron otras celebraciones, como Halloween, la víspera, o el día de difuntos, al día siguiente, que acabaron fusionándose con la celebración original.
El origen de Halloween: la víspera de todos los santos
En la Inglaterra medieval la palabra hallow, que en la actualidad designa a algo sagrado, se usaba como sinónimo de saint (santo) y la festividad era conocida como All Hallows. La víspera de ese día se convirtió en una celebración por sí misma, All Hallows Eve, que a finales de la Edad Media se habían fusionado con el día sagrado. Una vez que dejó de tener una connotación religiosa, Halloween recuperó aspectos de sus orígenes paganos del culto a los espíritus de ultratumba y los difuntos y de celebración del fin de la cosecha y la preparación para el duro invierno.
Pese a la creencia popular, la festividad pasó de Europa a América del norte, y no al revés. La «nueva sociedad» norteamericana, formada por comunidades fuertemente tradicionales y agrarias, desarrolló sus propias tradiciones y festivales, como el Día de Acción de Gracias, muy ligados a la cosecha y que incorporaban elementos que actualmente relacionamos con Halloween. La inmigración masiva a partir del siglo XIX, sobre todo irlandesa, llevó consigo sus costumbres de Halloween y en el siglo XX, la fiesta se convirtió en una de las principales de los Estados Unidos, especialmente entre los niños.
De esta manera, Halloween ha llegado hasta nuestros días como la fiesta de las calabazas, fruto típico de otoño, el truco o trato o los gatos negros y las brujas, seres terroríficos y de mal augurio que por una noche pierden su halo terrorífico para convertirse en parte de divertidas fiestas por todo el mundo.

Fuentes: National Geographic y Wikipedia
El Significado, La Historia y el Origen del Ataúd
El ataúd es mucho más que “una caja de madera” por su significado y su uso.
Pero, ¿alguna vez te has preguntado por qué se entierran en ellos a las personas? ¿Sabes de dónde viene esta costumbre?
Desde que se conocen los primeros indicios de civilizaciones, costumbres y rituales de la raza humana, el hombre siempre ha buscado la forma de preservar el cuerpo de las personas fallecidas en el mejor estado posible (por el apego y el valor significativo, por creencias y religión…). Desde hace miles de año se ha intentado cuidar al fallecido o fallecida de los elementos y curso natural de los ciclos manteniéndolo en condiciones óptimas para ralentizar este proceso.

El origen del ataúd
En cuanto al origen de la palabra ataúd, es una palabra de origen árabe, التبوت , at-tābūt que significa caja o tumba. En cambio, los judíos españoles lo llamaban tabut.
Pese a que hoy en día existen modelos compactos y modernos de todo tipo de materiales, esta práctica viene, como comentábamos, de hace muchísimo tiempo. Ejemplo de ello es que en Egipto empezaron a utilizar sarcófagos hace ya más de 4.500 años porque se creía que así el difunto tendría vida eterna.
Los enterramientos egipcios se hacían introduciendo al difunto en enormes ataúdes de piedra pulida cubierta de jeroglíficos que contaban la vida y las hazañas del difunto, una especie de “resumen” y “homenaje” para ensalzar su figura de cara a la muerte.
En el Museo de Arqueología de Copenhague se conserva un ataúd primitivo de la Edad de Bronce, hecho con el tronco de un árbol que se ahuecaba para albergar el cadáver, esta fue la forma más común de inhumación entre las clases populares hasta el siglo XVII, cuando se universalizó el uso del ataúd en Europa.
Los ciudadanos de la antigua Grecia, la sociedad judía e incluso los celtas tuvieron sus propias versiones del ataúd. Éstos últimos, por ejemplo, aproximadamente en el año 700 A.C, fabricaban cajas de piedras planas para enterrar los cuerpos.

El ataúd de La chica de Egtved.

El ataúd de La chica de Egtved.
En el Museo de Arqueología de Copenhague se conserva un ataúd primitivo de la Edad de Bronce, hecho con el tronco de un árbol que se ahuecaba para albergar el cadáver, esta fue la forma más común de inhumación entre las clases populares hasta el siglo XVII, cuando se universalizó el uso del ataúd en Europa.
Los ciudadanos de la antigua Grecia, la sociedad judía e incluso los celtas tuvieron sus propias versiones del ataúd. Éstos últimos, por ejemplo, aproximadamente en el año 700 A.C, fabricaban cajas de piedras planas para enterrar los cuerpos.
Hay que tener en cuenta que los siglos anteriores sólo las clases adineradas y/o de la nobleza podían permitirse ser enterrados en ataúdes. Y esto ocurría prácticamente en todas las culturas y sociedades.
No fue hasta la revolución industrial a finales del XX donde los ataúdes, tal y como los conocemos hoy en día, estuvieron al alcance de la mayoría, debido al abaratamiento de los costes y la diversidad de modelos, materiales y precios.
Actualmente, los ataúdes no distan mucho de los de entonces. Pueden ser de diferentes materiales, siendo la madera el más habitual, pese a que pueda haber variaciones en cuanto a calidad, barnizado… o en el acolchado de su interior o detalles y grabados tanto en su interior como en el exterior.
Sin importar la nación, idioma, creencias o religión, el ataúd ha sido a lo largo de los siglos un elemento icónico e imprescindible relacionado con la muerte y con el luto. Al fin y al cabo, éstos se conciben con la idea de proteger el cuerpo del entorno inmediato, que sus restos no se dispersen, o como una forma de demostrar consideración y respeto al difunto.
Fuentes: WikiWand y Funeza
Qué Trámites Hay Que Realizar Tras El Fallecimiento De Un Allegado
¿Qué trámites hay que realizar tras el fallecimiento de un allegado? Una situación tan excepcional como ésta necesita de una gestión para la que, normalmente, no se está preparado ni formado.
Cuando fallece una persona debemos hacer frente a asuntos tanto en la esfera personal como en la administrativa. Son múltiples gestiones las que hay que llevar a cabo que no todos conocen y que a continuación vamos a exponer.
Tal y como publicamos en un artículo anterior en el que hacíamos un análisis sobre le sector funerario en los últimos dos años, son cada vez más las personas en España que contratan un seguro de decesos para que, a la hora de realizar los trámites tras un fallecimiento, se encarguen ellos de organizarlo todo y ayudarte con todas las gestiones, por el contrario deberás ser tú quien lo haga. En esta segunda casuística, es importante informarse y adquirir unas nociones básicas. A continuación, hemos recopilado una serie de pasos que explican qué trámites hay que hacer tras el fallecimiento de un allegado.
1. Certificado de defunción
En primer lugar, para poder comenzar con todos los trámites tras la muerte de alguien es tan importante como necesario solicitar el certificado de defunción del fallecido. Es un documento que acredita el deceso de la persona así como el médico personal que lo ha emitido y la persona que ha facilitado los documentos, por ejemplo, el historial sanitario del difunto, su documento de identidad… etc.
2. Inscripción en el Registro Civil
El certificado deberá presentarse en el Registro Civil para poder inscribirlo dentro de las 24 horas siguientes, siendo hábiles todos los días del año para ello. Es una gestión legalmente obligatoria, urgente e imprescindible puesto que sin ella no podrá continuarse con el resto de los trámites: el traslado del cuerpo, la emisión de la licencia de enterramiento o para cualquier diligencia relacionada con herencias.
3. Traslado, enterramiento y inhumación o incineración
Una vez se haya entregado el certificado de defunción e inscrito en el Registro Civil, podrá procederse al traslado del cuerpo finado al tanatorio o a la funeraria correspondiente donde se llevarán a cabo el resto de actos. Con el acta de fallecimiento, también deberá expedirse la licencia de enterramiento para poder practicarlo dentro de las siguientes 24 a 48 horas. Será el centro funerario el encargado de administrar todos los servicios fúnebres como el traslado, la inhumación o cremación y el entierro. La familia deberá tomar las decisiones formales como elegir si realizar una inhumación o una incineración al ser querido.
Acabadas todas estas ceremonias, quedarán únicamente por cumplir todos los trámites burocráticos legales tras el funeral.
4. Trámites para la herencia y últimas voluntades, otra de las claves para saber qué trámites hay que hacer tras el fallecimiento de un allegado
Tras los 15 días hábiles siguientes a la fecha de defunción, deberá solicitarse el Certificado de Actos de Últimas Voluntades para poder requerir ante notario el último testamento del fallecido. De no existir testamento, deberán resolver mediante una declaración ab intestato, siempre autorizados por notario.
5. Impuestos que deben abonarse
Una vez aceptada la herencia, los herederos y legatarios deberán abonar la cantidad correspondiente al Estado a modo de Impuesto de Sucesiones, que deberá cumplirse en un plazo de 6 meses.
Saber qué trámites hay que realizar tras el fallecimiento de un ser querido es complicado y confuso, además de tener que lidiar también con el duelo personal y emocional que supone. Por eso, en muchas ocasiones, lo mejor es dejar todo en manos expertas: cuanto más se facilite la gestión mejor será el servicio.
Desde Funeraria Irún queremos implicarnos y ofrecer toda la ayuda que necesiten nuestros clientes, simplificando los procesos y prestando todos los servicios que las familias necesitan en cada momento.
Análisis del Sector Funerario en 2020-2021
Análisis del sector funerario en España 2020-2021: ¿Cómo ha sido la evolución del sector nacional?
En España se produjeron casi 500 mil muertes en el año 2020, un 17, 9% más que en el año anterior según datos del Instituto Nacional de Estadística. La principal causa de defunción fueron las enfermedades del sistema circulatorio suponiendo un 24,3% del total, seguidas de los padecimientos cancerígenos alcanzando casi el 23% y, finalmente, el COVID-19 con un total de 60. 358 muertes en todo el año.
La pandemia ha sido la gran propulsora, por desgracia, del crecimiento del sector funerario en España en los últimos dos años.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2020.
Análisis del sector funerario en España 2020-2021: ¿Cómo ha sido la evolución del sector nacional?
En España se produjeron casi 500 mil muertes en el año 2020, un 17, 9% más que en el año anterior según datos del Instituto Nacional de Estadística. La principal causa de defunción fueron las enfermedades del sistema circulatorio suponiendo un 24,3% del total, seguidas de los padecimientos cancerígenos alcanzando casi el 23% y, finalmente, el COVID-19 con un total de 60. 358 muertes en todo el año.
La pandemia ha sido la gran propulsora, por desgracia, del crecimiento del sector funerario en España en los últimos dos años.
Sector Funerario en España 2020-2021 y el ámbito económico
Actualmente, son 1.100 las empresas que forman parte del sector funerario en España, teniendo en cuenta tanto las públicas como las privadas. PANASEF, la Asociación Nacional de Servicios Funerarios determina que la facturación total fue de 1700 millones de euros en 2020 superando en un 8,6% lo recabado en el periodo anterior, cifras que constituyen casi un 0,13% del PIB nacional.
Si tenemos en cuenta los fallecidos por día, rondaría la cifra entre un total de 1.352 en el último año, y que el sector funerario en España en el último año empleó a 11.964 trabajadores según un informe del INE, se dispondría de casi nueve trabajadores para un único fallecimiento.
Tanatorios y cremación: ¿Cuáles son las cifras oficiales?
Panasef publicó un informe en 2020 en el que revelaba que existen 2.525 tanatorios en territorio nacional que cuentan con casi 7 mil espacios de velatorio frente a los 1.352 difuntos diarios: existen más salas que personas a pesar de que cada año las cifras aumentan en este sector/área. La cremación (véase nuestro artículo sobre esta) supone el 45% del servicio funerario en España, país líder en estas prácticas. Cuenta con 487 hornos para poder realizarla en comparación con la demanda existente que se reduce a una utilización del 27,3% , tan solo se requieren 510 cremaciones al día mientras que la capacidad total sería de 1.856.
En Funeraria Irún, de hecho, también contamos con éste servicio. Además, también explicamos en este artículo cuáles son las diferencias entre inhumación y cremación.
Servicios complementarios
Son cada vez más las personas que contratan un seguro de decesos, dirigido a prestar los servicios funerarios cuando el asegurado fenece tanto económicos como de tramitación. En 2020, casi la mitad de la población contrató un seguro según Unespa, servicio que queda vinculado en la mayoría de los casos a las empresas funerarias.
Estimaciones
El Instituto Nacional de Estadística ha declarado que el número de defunciones continuará creciendo en los próximos años, a la vez que el sector funerario en España. Se calcula que para 2030 se producirán alrededor de 480 mil defunciones, siendo progresivo su incremento en adelante.
Por ello, es importante contar con unos servicios funerarios especializados y profesionales que presten asistencia en las diferentes áreas. Desde Funeraria Irún ofrecemos servicios privados, de asesoramiento, de conservación del fallecido así como floristería o de traslado, para que el apoyo sea integral en los momentos más delicados.
Funeral Civil: Qué Es y Su Tendencia en Auge
¿Qué es un funeral civil?
El funeral civil (o funeral laico) es una celebración centrada en la vida del difunto y cuyo objetivo es cumplir con las voluntades de la persona o de sus familiares.
En este tipo de despedidas no hay una figura religiosa que guie la ceremonia según el rito religioso concreto, si no que un responsable y/o maestro de ceremonias es quien se encarga de dirigir la celebración. En muchas ocasiones, son los propios familiares y amigos los propios encargados de conducir el evento para poder realizar una despedida más personalizada.
Funeral Civil: ¿Cuál es el motivo de su tendencia en auge?
El contexto actual en lo que a creencias personales se refiere ha dado pie a nuevas formas de querer despedirse de un ser querido, como comentamos en nuestro artículo sobre la tendencia de la incineración astral.
Desde hace años, el funeral civil es una opción cada vez más demandada debido a la personalización de la conmemoración del ser querido. Esto se debe a que los familiares y amigos prefieren ser los propios responsables de la despedida.
Ahora, en Funeraria Irún — Tanatorio Araso, es posible realizar este tipo de ceremonias.
¿Cuáles son los pasos a seguir en la organización de un Funeral Civil?
1. Conoce los últimos deseos
Antes de nada, es importante saber si la persona fallecida ha dejado un documento de "Últimos Deseos" que permita saber las preferencias del difunto para adaptar su despedida lo máximo posible a sus últimas voluntades.
2. Asesórate por profesionales
No debemos olvidar que es un momento difícil y que existen muchas cuestiones que deben organizarse: flores, música, temática, el maestro de ceremonias... Lo mejor es centrarse en cómo se quiere hacer la despedida y dejar estos aspectos a profesionales.
La importancia del asesoramiento profesional: ¿Cómo se organiza una despedida laica?
Planear una conmemoración especial para un ser querido es más fácil con la ayuda de profesionales del sector: conocemos el espacio, las dinámicas, los tiempos y las necesidades que puedan surgir.
Comience con los recuerdos e historias compartidas con el fallecido teniendo en cuenta sus aficiones y pasiones. Personalizar la despedida puede significar añadir pequeños detalles al espacio, pensar en una temática concreta o preparar un vídeo de conmemoración
Sea como sea, los profesionales de Funeraria Irún están aquí para ayudarle en la planificación y para diseñar un servicio totalmente personalizado. Sabemos lo importante que es un día como éste y queremos que todo sea perfecto.
Preguntas Frecuentes
Disponemos de salas de despedida multifuncional, adaptable a cualquier tipo de celebración.
Por lo general, es un familiar o un amigo cercano quien suele tomar el rol de maestro de ceremonias.
Sin embargo, puede ser que no haya algún familiar o amigo que sepa bien como organizarlo todo, o que simplemente ninguno se sienta con fuerzas de llevarlo a cabo. En estos casos, la mejor opción es dejar que un profesional externo se encargue de la dirección del evento.
Lo habitual oscila entre los 15 y los 20 minutos. Depende también de cuántas personas quieran realizar un discurso, de la música o de las características concretas de la conmemoración.
Pese a ser un aspecto totalmente personal, por lo general no se cuentan aspectos demasiado personales o íntimos; mas bien se utiliza para contar anécdotas compartidas y dedicar unas últimas palabras de cariño.
Si necesitas más información o tienes dudas, puedes ponerte en contacto con nosotros a través de nuestro teléfono 24h: 943 618 530 o enviándonos un email desde nuestra página de contacto o al email info@funerariairun.es